< index
 

Muy uy
del quechua, girar.

 

Instalación conformada con tres piezas para el proyecto "Memoria Colectiva en Tiempos de Genocidio" curado por Laura Pomerantz

4 de Noviembre-8 de Diciembre 2017
Centro Cultural Paco Urondo
25 de Mayo 201 CABA, Arg

“...se debe abandonar la concepción de que el genocidio es exclusivamente la destrucción física, para tomar conciencia de que el daño cultural es igualmente comparable...” Daniel Feierstein

El proyecto pretende considerar la región mediterránea de Santiago del Estero comprendida entre los ríos Dulce y Salado, con el fin de poder reflexionar sobre el genocidio cultural, entendido no sólo por el asesinato de sus miembros, sino por la destrucción de la identidad del grupo por medio de prácticas como lo fueron el traslado y agrupamiento de diferentes tribus a reducciones, la organización de la población indígena como mano de obra forzada para beneficio propio, la reeducación de los niños en escuelas cristianas y el progresivo desmonte.

Se conoce como muyuna a una herramienta utilizada para la la torsión y elaboración del hilo. Consiste en un pequeño disco con un orificio central que sirve para darle peso al huso y favorecer el giro en el proceso del hilado de las fibras.

 

 

Saqueo
Acumulación de muyunas de cerámica roja
Medidas variables

La cantidad de muyunas o torteros que se han encontrado en la región de Santiago del Estero, dan cuenta de que ésta práctica habría estado muy desarrollada y que las poblaciones nativas habían producido desde la antiguedad hilados en gran escala. Las piezas exhibidas y clasificadas como colecciones etnográficas en museos o colecciones particulares, han podido perdurar en el tiempo, porque implicaron un aprovechamiento por parte de los colonos españoles.
Con "Saqueo" se pretende poner en evidencia la apropiación de la cultura, como herramienta de explotación y como objeto de estudio y al mismo tiempo, señalar que cada pieza habla de una persona o grupo familiar que ha sido extinguido.

 


Huellas
cuando el tiempo perdura en la tierra
bajorelieve / frottage
Ladrillo silicocalcáreo
20x20x5cm
Diferentes diseños de muyunas realizados en bajorelieves de piedra silocalcárea que posibilita sacar una estampa en papel por medio de frottage con grafito.
La copia juega con la capacidad particular de hacer presente una cosa ausente. Su presencia se impone como una huella, algo que remite o testimonia aquello que ha desaparecido. Reparar, la imagen impresa como símbolo de un compromiso individual y colectivo con el recuerdo.


Runasimi
del quechua, voz de la gente
Instalación sonora
La prohibición de hablar dialectos, la quechualización del lenguaje y la imposición del castellano, fueron medidas que presionaron a las poblaciones nativas a abandonar un modo de pensar e interpretar su entorno, forzándolos a la perdida de su identidad y pertenencia a un grupo.
La instalación sonora pretende ir al rescate de una palabra quechua muy uy que se emplea como noción de tiempo, como ciclos donde todo vuelve. Las acciones de nombrar y escuchar como un gesto de recuperar, de volver sobre algo olvidado.
 
Esta obra no hubiera sido posible sin la colaboración de todos los que se sumaron a entonar Muyuy: Alejandra Gonzalez Socas, Alma Larroca y Mía, Bruno Ceballos y Gabriela, Diana Campos y falmilia, Charú y Didi Grau, Elena García y familia, Florencia Fernández Frank, Elena y Pablo Martín, Gabriela Chaves, Gustavo Deveze, Luján Gasillón, Mane Guantay, Mónica Alvarado, Noelia Toscano, Roxana Salvatori, Victor Páez y familia, Victoria Trillo, Yael, Franko Kantor Ninjin.
 
Links de Prensa: Ramona; Agencia Paco Urondo
 
Muy uy fue presentada en la muestra colectiva Pequeñas Colecciones Nº7 Vida Material. Curaduría: Laura Romano, Coordinación: Ana Luz Chieffo. La Casona de los Olivera, Centro de Arte Contemporáneo, Parque Avellaneda, CABA. 2018
Integra la Colección Portátil, Vida Material, proyecto de formación y mediación cultural presentado en centros de día, escuelas de arte y posgrados docentes de la ciudad de Buenos Aires.

Siguiente >